
Tomar la medicación según lo prescrito puede parecer algo sencillo o un asunto personal, pero la falta de cumplimiento, o no seguir las indicaciones de la medicación, es un problema extendido y complejo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de cumplimiento de la medicación alcanzan actualmente alrededor del 50 %, lo que incluye a las personas con enfermedades crónicas.
El complejo asunto del no cumplimiento de las pautas de medicación
No seguir las pautas medicación es un problema frecuente y complicado Muchas personas desconocen las graves consecuencias o el impacto de la falta de cumplimiento. Cuando aparecieron los medicamentos potentes a mediados del siglo XX, garantizar un cumplimiento adecuado se convirtió en una cuestión crítica. A pesar de las numerosas investigaciones y de las diversas intervenciones, las tasas de cumplimiento siguen sin ser óptimas. Estas tasas no han mejorado desde que la OMS publicó estas cifras hace más de 20 años.
Para mejorar el cumplimiento, es necesario conocer a fondo la problemática, ya que muchas estrategias aparentemente obvias suelen resultar insuficientes. Por ejemplo, limitarse a educar a los pacientes no aborda adecuadamente el problema. Los modelos conductuales y las observaciones recientes indican que las decisiones de los pacientes están influidas en gran medida por las emociones u otras razones como:
- Pueden olvidarse de tomar su medicación
- Pueden no estar convencidos de la eficacia de la medicación o no estar seguros de que funcione.
- Pueden tener miedo de los efectos secundarios o tener dificultades para tomar la medicación
- El aumento del coste de los medicamentos prescritos es un obstáculo para muchos.
Por poner un ejemplo elocuente, en un estudio llevado a cabo en Polonia, se descubrió que el 36 % de los pacientes ambulatorios tratados por tuberculosis (TB) no cumplían el tratamiento, al comprobar la ausencia de los medicamentos prescritos en su orina. A pesar de que todos afirmaban tomar sus medicamentos con regularidad y en las dosis correctas. En otro estudio, se descubrió que los pacientes con tuberculosis tomaban su medicación de forma irregular (62,5 %) y, en algunos casos, no la tomaban en absoluto (10 %). Cabe señalar que además se encontraban en una residencia de mayores, vigilados por personal médico.
Mis pacientes son mejores que los tuyos
Las personas pueden encontrarse con diversos obstáculos en distintas fases de la gestión de su enfermedad. Independientemente de la causa, el incumplimiento de las pautas de medicación puede suponer la pérdida de posibles beneficios, mejoras en la calidad de vida y protección frente a futuras enfermedades o complicaciones de salud graves.
Es posible que los profesionales sanitarios no se sientan personalmente responsables o capaces de abordar esta cuestión. En una amplia encuesta europea, que incluyó a más de 3000 médicos, enfermeros y farmacéuticos de 10 países europeos, los profesionales sanitarios mostraron un importante sesgo optimista sobre el cumplimiento de la medicación. Cuando nadie se siente responsable de este problema, no es posible hacer mucho para resolverlo. Representa y sigue siendo un importante problema social con graves consecuencias clínicas y económicas, asociado a 200.000 muertes y a unos costes anuales de 125.000 millones de euros en toda Europa. Y no hay que olvidar que la medicación desperdiciada agrava aún más esta carga.
Los factores emocionales influyen en el cumplimiento
Según la OMS, "aumentar la eficacia de las intervenciones en materia de cumplimiento puede tener un impacto mucho mayor en la salud de la población que cualquier mejora en los tratamientos médicos específicos". Una afirmación cierta, pero que no es fácil conseguir. Aunque los individuos suelen percibirse a sí mismos como seres racionales que toman decisiones basadas en el razonamiento lógico, la realidad es bien distinta.
Las emociones desempeñan un papel predominante en la toma de decisiones humanas, lo que da lugar a sesgos y, a menudo, a comportamientos irracionales. Esta visión constituye la base de un modelo conductual particular para el cumplimiento de la medicación. Tras la prescripción, los pacientes deciden de forma activa si toman su medicación, influidos positivamente por los beneficios percibidos y negativamente por los inconvenientes percibidos (preocupaciones). Cuando las emociones positivas superan a las preocupaciones, los pacientes tienden a cumplir sus pautas de medicación; en caso contrario, puede producirse un no cumplimiento intencionado. Los factores externos, como los facilitadores o las barreras, también influyen en el cumplimiento y pueden llevar a un no cumplimiento involuntario. Esto podría explicar por qué la educación por sí sola no basta para garantizar un cumplimiento perfecto.
Intervenciones eficaces para mejorar esta situación
No existe una solución única para todos los casos, ya que puede haber muchas razones por las que se produce el incumplimiento. Lo que tendría más sentido es un planteamiento caso por caso. Existen algunas intervenciones eficaces, (a menudo una combinación de ellas) dentro de un enfoque individualizado que han demostrado grandes mejoras, como:
- Gestión del régimen de medicación (por ejemplo, simplificación del esquema de medicamentos)
- Educativas
- Relacionadas con el comportamiento (p. ej., rutinas)
- Socio-psicológicas (por ejemplo, apoyo social, entrevista motivacional)
- Recordatorios
- Intervenciones basadas en el (auto)seguimiento de la enfermedad (información sobre los resultados sanitarios)
- Cumplimiento (auto)supervisado (información sobre la toma de medicamentos)
- Incentivos y recompensas
Aprovechar la innovación digital para mejorar el cumplimiento de la medicación
La innovación es el motor clave de nuestro futuro, especialmente, con los rápidos avances en el sector digital. Han surgido muchos avances tecnológicos y nuevos productos, incluida la tecnología diseñada específicamente para mejorar el cumplimiento.
Los avances tecnológicos ofrecen numerosas formas de mejorar el cumplimiento de la medicación. La rápida digitalización de la asistencia sanitaria prepara el terreno para evaluar y mejorar aquellas prácticas de medicación que estén resultando menos idóneas. Cada vez más países europeos están adoptando sistemas electrónicos de prescripción y dispensación, que al combinarlos permiten un examen exhaustivo del uso de la medicación, incluido el cumplimiento, especialmente, el no cumplimiento primario.
Los servicios Evondos Group en los países nórdicos y los Países Bajos han demostrado el éxito de su implantación y unos altos niveles de cumplimiento, tanto en entornos rurales como urbanos, lo que pone aún más de relieve el potencial de la tecnología para mejorar los resultados de la atención sanitaria.
Conclusión
Desgraciadamente, el seguimiento y la mejora del cumplimiento todavía no son una prioridad para la mayoría de los países europeos. En algunos países, la gestión de la medicación es responsabilidad exclusiva del cliente o paciente y de sus familiares. Por lo tanto, el conocimiento de los métodos que han tenido éxito y la disponibilidad/implantación de la tecnología de mejora del cumplimiento suelen ser limitados. Sin embargo, toda la comunidad puede ganar mucho, ya que el cumplimiento de la medicación aporta beneficios para todos. A largo plazo, el ahorro económico es seguro. Desde la perspectiva del cliente, hay muchos beneficios, como la mejora de la salud, la calidad de vida, el aumento de la productividad y una mayor longevidad. Esto va acompañado de beneficios para otras partes interesadas, como la industria farmacéutica, los proveedores de servicios sanitarios y los farmacéuticos.
Para que se produzca este impacto positivo, los políticos y responsables políticos deben prestar atención a este problema. Las innovaciones técnicas podrían ser una gran ayuda, siempre que todas las partes interesadas se impliquen en la creación de un entorno que apoye y mejore el cumplimiento.
Fuentes:
https://www.ejinme.com/article/S0953-6205(23)00367-9/fulltext